5 mujeres líderes en la revolución fintech de LATAM: sus desafíos y sueños

Oct 31, 2022
mujeres fintech Helena Polyblank
Hablamos con cinco mujeres líderes en fintech que son referentes para la revolución del sector de los servicios financieros en América Latina. Todas comparten una misma pasión: el desafío de llevar a cabo distintos proyectos dentro de la industria. Ellas son Helena Polyblank, CPO y Co-Fundadora de Mendel; Virginia Folgueiro, Co-Founder & CEO de Menta; Camila Muñoz, CEO & Fundadora de Exponencial Confirming; Madeleine Clavijo, Co-Founder & CRO de Kushki; y Sol Fajardo, Chief People Officer de Pomelo.

Los retos de las mujeres líderes en fintech

Esto es lo que compartieron acerca de sus experiencias personales para llegar hasta donde están hoy.

Productos y negocios innovadores

La innovación es una de las claves para las fintech. Requiere de mucha dedicación, pensamiento creativo y estratégico. En relación a esto, Helena Polyblank, CPO y Co-Founder de Mendel, comenta: “el desafío más grande que supero día a día es crear productos y negocios innovadores”. Además, cuenta que “muchas veces la respuesta a los problemas o necesidades de los clientes viene de estructurar soluciones desde lo más simple a lo más complejo”.

Helena Polyblank ha tenido la oportunidad de tener desafíos en diferentes culturas, mercados y espacios de negocio diversos: desde el empresarial B2B hasta el de usuarios individuales. “Ha sido muy retador aprender de cada una de esas dinámicas”, destaca. 

Sobre su camino recorrido, la Cofundadora de Mendel destaca que “la flexibilidad, la empatía y la mentalidad de continuo aprendizaje” la han ayudado a transitarlo y generar un impacto positivo en los  usuarios.

En cuanto a Mendel, Polyblank sostiene: “La búsqueda de talento para diversas áreas y el desarrollo de las personas es lo más desafiante y a la vez, lo más gratificante”.

Employer branding

La marca empleadora es un diferencial que las empresas pueden apostar para su crecimiento y reconocimiento en el sector. Sol Fajardo, Chief People Officer de Pomelo, cuenta su experiencia: “La construcción de nuestra marca empleadora fue y es un desafío permanente”. 

Desde el principio, con el equipo se propusieron crear una marca aspiracional en tech en LATAM. “Lo logramos en poco tiempo gracias al talento inicial, todas personas con track record en las mejores fintech de la región, que a su vez trajeron a muchas otras”, expresa Sol Fajardo. También, resalta que la comunicación moderna, cercana y empática fue lo que marcó una diferencia con otras empresas B2B y el sistema financiero tradicional.

Recaudación de fondos

Otro punto es la recaudación de fondos para alcanzar importantes desarrollos a nivel negocio. Recientemente, Kushki anunció su el hito más importante: alcanzaron una extensión de $100 millones en la recaudación de fondos de Ronda tipo Serie B. En relación a esto, Madeleine Clavijo, Co-Founder & CRO de la firma, sostiene: “Hemos logrado grandes desarrollos para toda la compañía de los cuales he sido partícipe y son motivo de orgullo para mí”. 

La recaudación permitió alcanzar una valoración superior a los mil millones de dólares y conquistar la categoría de unicornio. Clavijo celebra: “Este ha sido el desafío más importante que hemos logrado desde la compañía y el inicio de una nueva era para los pagos digitales en la región”.

En menos de diez años de conformación,  Kushki ha duplicado el talento partícipe en múltiples áreas de trabajo. “Hemos llegado a 5 países de la región, con equipos diversos que conforman esta maravillosa infraestructura”, asegura Madeleine Clavijo.

Un producto poco conocido

Nacer y crecer en un mercado donde el producto que se ofrece no es conocido, representa también el desafío de enseñar cómo se utiliza y por qué confiar en ese servicio. En lo que respecta a este punto, Camila Muñoz, CEO & Fundadora de Exponencial Confirming, señala: “Los servicios financieros han sido vigilados y regulados siempre, lo cual da confianza y protege a los usuarios”. 

Sobre los mayores retos que han tenido, Muñoz dice: “Sin dudas ha sido la consolidación de un modelo de operación de categoría institucional, que crea confianza y es reconocido como seguro”.

Exponencial Confirming se multiplicó por dos en el año 2021. “Logramos la suma de $1.8 billones de pesos en descuentos, lo cual representa para las más de 8000 pequeñas y medianas empresas que atendimos una eficiencia relevante en su capital de trabajo”, aclara. 

Y, en relación a este punto, explica: “Esta cifra es además relevante cuando vemos que el precio al que pudieron acceder a estos servicios es muy competitivo, permitiendo que estos usuarios fueran más competitivos y pudieran gestionar sus recursos de manera eficiente”.

Captar el interés de inversores globales

Se puede tener una gran idea, pero sin capital es difícil hacerla realidad. Este es el desafío al que se enfrentó una de las mujeres líderes en la revolución fintech en LATAM. Virginia Folgueiro, Co-Founder & CEO de Menta, relata: “Uno de los desafíos más grandes fue salir a buscar inversión con fondos globales”.

“Al principio no tenía ni un equipo ni nada, sólo la idea, por lo que me rechazaron muchas veces pero necesitaba el capital para desarrollar la infraestructura tecnológica”, dice sobre lo que ha vivido.

A pesar del desgaste, Virginia Folgueiro tenía la convicción de que con Menta lograría el crecimiento de todos los comercios de la región, y así, lograría generar más empleos y una economía más fuerte y robusta. “Con resiliencia, perseverancia y esfuerzo llegamos a transmitir nuestra visión y captar el interés de los fondos de Venture Capital, uno de los más grandes a nivel mundial, quienes se unieron a este viaje increíble”, concluye.

¿Y sus pasiones?

Hay quienes hacen hincapié en la inclusión financiera y el reto de crear propias soluciones tecnológicas, hasta la idea de ajustar el producto según la respuesta del cliente. Pero, ¿qué es lo que le apasiona a cada una de estas mujeres líderes en fintech?

  • Helana Polyblank de Mendel: “Trabajar en una startup de tecnología financiera es bastante retador porque básicamente vas construyendo en el día a día: desde procesos internos hasta nuestras propias soluciones tecnológicas. Ese dinamismo abre el espacio para mucho trabajo en equipo, creatividad e innovación constante”.
  • Camila Muñoz de Exponencial Confirming: “La capacidad de llevar una idea a un MVP rápidamente y testear y de acuerdo a la respuesta del cliente ir ajustando hasta llegar a un mínimo viable óptimo”.
  • Virginia Folgueiro de Menta: “A través de la tecnología se puede generar la inclusión financiera en todo el mundo y cambiar la vida de millones de personas”.
  • Madeleine Clavijo de Kushki: “Nos apasionan los diferentes desafíos que enfrentamos día a día. Aportar a cada compañía que confía en nosotros para tener una infraestructura de pagos robusta, que impulse sus negocios en toda la región”.
  • Sol Fajardo de Pomelo: “Desde la industria Fintech B2B lo que nos apasiona es la posibilidad de contribuir al desarrollo de Latinoamerica”.

¿Cómo es el futuro de las fintech en LATAM?

En los últimos cinco años, LATAM tuvo un crecimiento importante en cuanto a cantidad de empresas fintech. Así, en tan sólo cuatro años, pasó de haber 703 empresas de este tipo a 2480 registradas como tal en el año 2021. Y, a pesar de que aún quedan desafíos que superar en materia de bancarización, por ejemplo, Helena Polyblank señala que existe un apetito importante por parte de los inversionistas para seguir impulsando el desarrollo de soluciones fintech.

Entre los mayores retos del sector, se destacan los siguientes:

  • Eliminación de la burocracia: aún hay un exceso de burocracia en el sector. Sin embargo, hay productos de esta industria que pueden dar respuestas a esto como solución. El requerimiento de demasiada documentación es una amenaza importante.
  • Modernizar Latinoamérica con fintech: como señala Polyblank, vivimos en un mundo profundamente digitalizado. Así, todavía hay lugares que representan una gran oportunidad para propuestas de productos y servicios que pueden satisfacer demandas que aún no fueron satisfechas. 
  • Inclusión financiera: las empresas fintech tienen el desafío de proveer soluciones digitales que sean simples y rápidas de implementar, al mismo tiempo que resulten realmente accesibles para toda la población.
  • Más inversiones extranjeras: si bien hay mucho potencial en América Latina, primero deben resolverse los obstáculos que existen en materia de logística, capital y a nivel operativo.

El camino de estas mujeres líderes

La cantidad de plataformas fintech en LATAM sigue en crecimiento y, sin lugar a dudas, se encuentran entre las que más potencial tienen para los siguientes años. Asimismo, las fintech podrán aportar su expertise tecnológico para la modernización del sector en general.

Como explica Polyblank, “igual de importante es la consolidación de esta industria a través de una mayor confianza con los clientes (empresas o individuos) y con nuevas propuestas de producto que no dejen de innovar y que atiendan nuevas necesidades”.

¿Te gustaría saber más sobre fintech y el impacto en América Latina? Te invitamos a leer el blog de Deel, donde te contamos qué es fintech, qué es la Ley Fintech de México y mucho más. ¡Descúbrelo ahora!

¡Comparte este artículo!

Artículos relacionados